El silencio del Parlamento Europeo (4)

Lic Leyla Carrillo Ramírez

Un parlamento nacional se ocupa de legislar, sugerir y supervisar el cumplimiento de las normas adoptadas por mayoría simple o colegiada, según la constitución de cada país. En algunos casos los curules se denominan, indistintamente, senadores, congresistas, diputados o parlamentarios.

En los parlamentos regionales, temáticos o nacionales, confluyen diputados en representación de sus respectivos países y debaten asuntos heterogéneos, no siempre esperados o útiles para sus electores. Así sucede que el diputado del Parlamento Europeo por Baviera, Normandía o Galicia no responde necesariamente a los intereses de sus correligionarios, a quienes rinde cuentas anual o bienalmente, o sea, alejado de la realidad de sus votantes. Sin embargo, percibe un salario elevado, que proviene del aporte de sus contribuyentes.

https://www.cipi.cu/el-silencio-del-parlamento-europeo-4/

Las potencialidades de una relación científica bilateral de Cuba con Estados Unidos para el enfrentamiento de la Covid19 y otras pandemias

Rolando Pérez Rodríguez

Director de Ciencia e Innovación, BioCubaFarma

La pregunta ¿qué puede lograr la ciencia durante las pandemias?, es el tema central de mi intervención. La Covid – 19 es un caso de estudio único para responder esta pregunta, por su actualidad, novedad e impacto a nivel mundial. Este ensayo pretende exponer lo que puede lograr la ciencia durante las pandemias, a partir de cinco tesis que resumen las principales lecciones aprendidas en el enfrentamiento a esta enfermedad durante los años 2020 y 2021. Precisamente estas enseñanzas crean las potencialidades para incrementar y continuar desarrollando la relación científica bilateral de Cuba con Estados Unidos.

https://www.cipi.cu/las-potencialidades-de-una-relacion-cientifica-bilateral-de-cuba-con-estados-unidos-para-el-enfrentamiento-de-la-covid19-y-otras-pandemias/

III Reunión Ministerial del Fórum CELAC-China: una mirada desde la disputa estratégica China – Estados Unidos

MSc. Claudia Marín Suárez y Lic. Lourdes María Regueiro Bello

La celebración de la III Reunión Ministerial del Fórum CELAC-China bajo los auspicios del gobierno mexicano en ejercicio de la presidencia pro-témpore de CELAC y del gobierno chino concluyó con una Declaración Conjunta y la aprobación de un Plan de Acción Conjunto para la Cooperación en Áreas Clave (2022-2024).
La Declaración da cuenta de la revitalización de CELAC y valora positivamente los resultados de la Sexta Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la CELAC celebrada en septiembre de 2021. Este reconocimiento no es una mera declaración diplomática después de un período de visible estancamiento del organismo, en el que incluso se vaticinaba su posible desmembramiento.

https://www.cipi.cu/iii-reunion-ministerial-del-forum-celac-china-una-mirada-desde-la-disputa-estrategica-china-estados-unidos/

«Cuba en el escenario internacional: variables y actores que determinan sus relaciones con la UE», ponencia presentada en el webinar «Las relaciones UE – Cuba: retos y potencialidades para el desarrollo de vínculos estables y a largo plazo»

MSc. Raynier Pellón Azopardo

SE IDENTIFICAN POTENCIALIDADES PARA LA COOPERACIÓN EN DIVERSAS ÁREAS, ENTRE LAS QUE APARECEN EL COMBATE A LA PRODUCCIÓN, TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS; LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE; ENFRENTAMIENTO A LA DISCRIMINACIÓN RACIAL, XENOFOBIA E INTOLERANCIA RELACIONADA; DERECHOS DE LA MUJER, INFANTIL, DE GÉNERO Y DE ACUERDO CON SUS RESPECTIVAS CAPACIDADES – EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030.

https://www.cipi.cu/cuba-en-el-escenario-internacional-variables-y-actores-que-determinan-sus-relaciones-con-la-ue-ponencia-presentada-en-el-webinar-las-relaciones-ue-cuba-retos-y-potencialidades-para-el/

Presentación del webinar «Las relaciones UE – Cuba: retos y potencialidades para el desarrollo de vínculos estables y a largo plazo

MSc. Raynier Pellón Azopardo

Un contexto político internacional sumamente complejo, determinado por los severos impactos socioeconómicos provocados por la pandemia de la COVID-19, y que para Cuba se vieron particularmente agravados por el incremento de las sanciones de EE.UU contra la sociedad cubana. La UE tampoco escapa de los múltiples efectos de la pandemia, que visibilizó el carácter estructural de problemas económicos, políticos y sociales que viene afrontando el proceso integracionista, y condujo a redimensionar prioridades institucionales, la ejecución de ambiciosos programas para la recuperación económica, y un enfoque más solidario que favorece en el corto plazo la expansión fiscal, el endeudamiento común, y una “Europa verde y digital”.

https://www.cipi.cu/presentacion-del-webinar-las-relaciones-ue-cuba-retos-y-potencialidades-para-el-desarrollo-de-vinculos-estables-y-a-largo-plazo/

Palabras de Apertura del webinar «Las relaciones UE-Cuba: retos y potencialidades para el desarrollo de vínculos estables y a largo plazo», organizado por CIDOB con la colaboración del CIPI y el CIEI en el marco del Foro Europa-Cuba Jean Monnet Network

DrC. José Ramón Cabañas Rodríguez

Les agradezco a los organizadores del Foro la oportunidad de dirigirme a ustedes al inicio del intercambio. Compartiré un grupo de reflexiones. No haré una presentación o valoración sobre las relaciones entre Cuba y la Unión Europea, materia en la que no soy experto y de la que solo puedo ofrecer algunos razonamientos, que van desde dos perspectivas muy distintas: la primera, el haber representado a mi país ante los gobiernos de Austria, Eslovenia y Croacia, más los organismos internacionales con sede en Viena. La segunda, el haber estado en contacto frecuente con la representación de la UE en Washington y con los embajadores de ese origen, durante los ochos años en que encabecé la misión diplomática cubana en esa capital, donde además somos vecinos puerta con puerta de las embajadas de Polonia y Lituania.}

https://www.cipi.cu/palabras-de-apertura-del-webinar-las-relaciones-ue-cuba-retos-y-potencialidades-para-el-desarrollo-de-vinculos-estables-y-a-largo-plazo-organizado-por-cidob-con-la-colaboracion-del-cipi-y-el-ciei/

 

El nuevo gobierno alemán post Angela Merkel

Lic. Ángel Rodríguez Soler

El sucesor de Angela Merkel, el socialdemócrata Olaf Scholz fue elegido canciller el 6 de diciembre por el Parlamento alemán. Una gobernanza transformadora es lo que diversos analistas observan en el contrato pactado por el nuevo gobierno alemán, un contrato que ha sido discutido tras largos meses de negociación entre partidos con diferentes posturas ideológicas de la llamada “coalición semáforo”, integrada por el SPD, Los Verdes y el FDP. 

Esa «coalición de progreso», como hace referencia la etiqueta que los líderes de los tres partidos han adherido al proyecto, promete una mayor reforma en la integración europea, incrementar la soberanía estratégica de la Unión Europea lo que implica la búsqueda de una mayor independencia en seguridad, energía y otros asuntos de la agenda internacional y la modernización de Alemania.

https://www.cipi.cu/el-nuevo-gobierno-aleman-post-angela-merkel/

EE.UU. reafirma el despliegue global de sus fuerzas

MSc. Enrique R. Martínez Díaz

Estados Unidos de América, como principal potencia imperialista del planeta, es la nación que posee las Fuerzas Armadas más poderosas desde el punto de vista técnico-militar, y la que tiene mayor cantidad de esas fuerzas desplegadas fuera de su territorio. Recientemente fue anunciado en el Departamento de Defensa (DOD) de esa nación la emisión de un documento denominado Revisión de la Postura Global (GLOBAL POSTURE REVIEW-GPR), en el cual se confirma la intención estadounidense de mantener y reforzar su presencia militar en casi todo el planeta, e incluso en el espacio exterior.

https://www.cipi.cu/ee-uu-reafirma-el-despliegue-global-de-sus-fuerzas/

Hermandad entre Cuba y Vietnam, 61 años después

DrC. Ruvislei González Sáez

Cuando se hace referencia a Cuba y Vietnam, indiscutiblemente se habla de dos naciones hermanas que han tenido una histórica y única relación de amistad especial. Este dos de diciembre se cumplen 61 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales. Los gestos de solidaridad y cooperación entre ambas partes han persistido hasta hoy.

Los vínculos se concretaron a partir de la decisión del Comandante Ernesto Guevara (Che) de enviar en su nombre al subsecretario de Estado y viceministro de Relaciones Exteriores, Héctor Rodríguez Llompart a Hanoi cuando se encontraba en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), con una agenda bien compleja. Fue así que Cuba se convirtió en el primer Estado de las Américas en reconocer a la entonces República Democrática de Vietnam.

https://www.cipi.cu/hermandad-entre-cuba-y-vietnam-61-anos-despues/

La República Democrática Popular Lao a 46 años de su independencia

DrC. Ruvislei González Sáez

La Península Indochina integrada actualmente por Camboya, Laos y Vietnam estuvo sometida por el colonialismo francés desde la mitad del siglo XIX hasta aproximadamente mediados del XX. En 1930 como parte del proceso revolucionario, se creó el Partido Comunista de Indochina, con orientación marxista-leninista que representaba los intereses de las clases trabajadoras de esa parte del Sudeste Asiático. Leer más https://www.cipi.cu/la-republica-democratica-popular-lao-a-46-anos-de-su-independencia/