Síntesis biográfica del Dr. Raúl Roa García.
(1907-1982)
(Elaborada por la Dra. Ada Kourí y el Dr. Raúl Roa Kourí)
Fecha de nacimiento: La Habana, abril 18 de 1907.
Estudio el Bachillerato en el “Colegio Champaghat” de los Hermanos. Maristas.
Fue participante activo, desde que ingreso a la Universidad de La Habana, en 1925, en la lucha revolucionaria del pueblo cubano por su liberación nacional y social, sufriendo persecuciones cárceles y destierros durante las dictaduras de Gerardo Machado y Fulgencio Batista.
Casado con la Dra. Ada Kourí Barreto. Tuvo un hijo, Raúl.
En su formación política influyeron decisivamente José Martí, Julio Antonio Mella y Rubén Martínez Villena. A propuesta de este último se incorporó a la Liga Antimperialista de Cuba y a la Universidad Popular José Martí, donde se puso por primera vez en contacto con la clase obrera.
Dio numerosas charlas sobre temas revolucionarios en la Federación Obrera de la Bahía de La Habana, en el Sindicato de Motoristas y conductores, en la Sociedad de Torcedores y en la Unión de Viveristas de Regla, actividad que desarrolló a veces conjuntamente con Gustavo Aldereguía y Sarah Pascual.
Por esa época conoció a Alejandro Barreiro, Joaquín Valdés, José Rego y Fabio Grobart, dirigentes revolucionarios de alto prestigio en el movimiento obrero.
Detenido por suscribir un manifiesto estudiantil de solidaridad con Augusto César Sandino, se le incluye en el celebre “proceso de los comunistas de 1927”
Participó activamente en el movimiento universitario contra la prórroga de poderes de Machado. Fue miembro del Directorio Suplente. Fungió como amanuense de Rubén en su elaboración del informe Cuba factoría yanqui., que Mella presentaría en el Congreso Mundial contra el Imperialismo y la Opresión Colonial, efectuado en Brucelas en 1927. Miembro de la redacción de América Libre, revista revolucionaria dirigida por Martínez Villena.
Fue uno de los organizadores de la manifestación al domicilio de Enrique José Varona en protesta contra la aprobación de la prórroga de poderes, 1927.
Después de la disolución del Directorio Estudiantil, de la subsiguiente expulsión de numerosos estudiantiles y de la ocupación militar de la Universidad, formó parte de un grupo clandestino encargado de reorganizar el movimiento estudiantil .Al paso de Mella por la Habana, en el buque alemán “Río Pánuco”, fue con Aldereguía, Sarah Pascual y Esteban Pavletich, en una lancha desde la cual lo saludaron, así como suscribe con Aldereguía y Sarah Pascual el manifiesto de protesta de la Universidad Popular por el asesinato de ese gran líder revolucionario en 1927.
Participó en las demostraciones de protesta contra la farsa panamericana celebrada en 1928. Fue uno de los fundadores del Directorio Estudiantil Universitario de 1930 y uno de los organizadores de la tángana en que fue asesinado Rafael Trejo, ese propio año. Fue uno de los fundadores del Ala Izquierda Estudiantil en 1931 y miembro de su Comité Ejecutivo hasta la caída de Machado. Combatió la “mediación” imperialista y participó directamente en la huelga que derrocó la tiranía. Desarrollo el duelo, en nombre del Ala Izquierda y del estudiantado universitario, respectivamente, del combatiente revolucionario Félix Ernesto Alpízar y del eximio patriota Enrique José Varona, Participó en la huelga general de marzo de 1935, sangrientamente reprimida. Forzado por la situación, se exiló en los Estados Unidos. En Nueva York constituye, con Pablo de la Torriente Brau y otros compañeros, la Organización Revolucionaria Cubana Antiimperialista (ORCA), que conjuntamente con Izquierda Revolucionaria organizó la Conferencia de Frente Único Antiimperialista, efectuada en Miami en 1937 y a la cual asistieron el Partido Comunista de Cuba, Organización Auténtica, Partido Agrario Nacional, Legión Revolucionaria de Cuba y Partido Aprista Cubano.
Retornó a Cuba clandestinamente en 1936 y, en desacuerdo con la incorporación a la “legalidad” batistiana, formó parte de un grupo de francotiradores que desde el periódico BARAGUA, dirigido por José Antonio Portuondo, contrapuso a la consigna de Asamblea Constituyente Soberana, la tesis de la acción armada.
Cuando la invasión fascista de España, defendió con la pluma y la palabra la causa republicana.
En el interregno que se cierra con el golpe militar del 10 marzo de 1952, mantuvo una posición independiente, exponiendo en su cátedra universitaria, en revistas, periódicos y libros, sus puntos de vista antiimperialistas y combatiendo a los desgobiernos de Batista, Grau San martín y PrÍo, incluso durante el año que fue Director de Cultura en el gobierno de este último.
Nunca se afilio a ningún partido de las clases dominantes.
A raíz del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, participó en actividades insurreccionales de diversa índole y procedencia hasta que tuvo que asilarse en diciembre de 1953.
En México permaneció 2 años, fundó el periódico Patria, dirigió la Revista Humanismo y denunció en ambas publicaciones y en las universidades mexicanas la situación imperante en Cuba. Al volver a La Habana en 1955, colaboró hasta la victoria final con el Movimiento 26 de julio, habiendo sido conducido varias veces al Buró de Investigaciones, al BRAC y al SIM.
En febrero de 1959 fue designado Embajador de Cuba en la OEA, donde permaneció hasta el mes de junio de ese mismo año, en que fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno Revolucionario, cargo que asumió hasta el año 1976, en que fue elegido Vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Desde 1979 hasta 1981 fue Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular por sustitución reglamentaria. Sus actividades internacionales fueron muy intensas desde el triunfo de la Revolución. Sus principales discursos políticos aparecen recogidos en su obra escrita.
En 1976 fue elegido Diputado por el Municipio de San Juan y Martínez en la provincia de Pinar del Río y en 1981, elegido Diputado por el municipio 10 de octubre en la provincia Ciudad de la Habana. En 1977 fue elegido Miembro del Consejo de Estado. Fue elegido miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde su constitución en 1965 y ratificado por el Primer y Segundo Congresos.
Títulos, condecoraciones y premios
Títulos universitarios y otros méritos académicos.
- Doctor en Derecho Civil de la Universidad de La Habana, 1934.
- Doctor en Derecho Público de la Universidad de La Habana , 1934.
- Profesor Titular, por oposición, de Historia de las Doctrinas Sociales y de Filosofía Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público de la Universidad de La Habana, 1940.
- Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público de la Universidad de La Habana, 1944 y posteriormente Decano de la misma facultad en 1947, cargo al que renunció en 1949, siendo elegido nuevamente en 1952 y reelegido en 1955.
- Profesor visitante de la Universidad de Nuevo León, Monterrey, México. (1953 a 1955).
- Doctor Honoris Causa de la Universidad Técnica de Chile, 1971.
- Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana, 1977.
- Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de La Habana. 1980.
Le han sido otorgados los siguientes honores y condecoraciones.
- ORDEN del Águila Azteca, de México, 1949.
- ORDEN de la Liberación de España, 1951.
- Cruz del Nilo, de la República Árabe Unida, 1960.
- Cruz del Sur. De Brasil, 1961.
- ORDEN del León Blanco, de la República Socialista de Checoslovaquia, 1962.
- Gran Cruz de la Orden del Mérito, de Chile, 1971.
- ORDEN Enrique Hart Dávalos, 1973.
- Distinción José Joaquín Palma de la Unión de Periodistas de Cuba, 1977.
- Medalla Conmemorativa del 250 Aniversario de la Universidad de La Habana, 1979.
- ORDEN de la Amistad de la República Socialista de Vietnam. 1980.
- Diploma XX Años en la Seguridad del Estado.
- Medalla del XX Aniversario de la Revolución.
- Pergamino otorgado por la Dirección Nacional del Frente.
- Sandinistas de Nicaragua 1981.
- Medalla Combatiente de la Clandestinidad, 1981.
- Colaborador de las Revistas Bohemia y Carteles y de los periódicos “AHORA” y “EL MUNDO” entre otros.
Premios Periodísticos:
- Manuel Sanguily (1946).
- Justo de Lara (1956), por el artículo periodístico “12 de octubre".
- Juan Gualberto Gómez (1956), por el artículo “Pasión, Muerte y Resurrección de Rafael Trejo”.
- Justo de Lara (1957), por el escrito “¿A dónde va Cuba?”.
Obras Publicadas
- Reacción vs. Revolución. Manzanillo, 1933. Casa Editorial El Arte.
- Bufa Subversiva. La Habana, 1935. Cultura S.A.*
- Una semilla en un Surco de Fuego. Bosquejo biográfico de la Pupila Insomne. La Habana 1936.
- Pablo de la Torriente Brau y la Revolución Española. La Habana, 1937. Empresa Editorial de Publicaciones.
- Martí y el fascismo. La Habana, 1937. Ucar, García y Cía.
- José Martí y el Destino Americano. La Habana, 1938. Publicaciones de la Revista de la Universidad de La Habana.
- Vocación, palabra y ejemplo de Jose Gaos. La Habana 1939. Publicaciones de la Revista de la Universidad de la Habana.
- Inicial. Del Libro Aventuras del Soldado desconocido cubano de Pablo de la Torriente Brau. La Habana, 1940. La Verónica.
- Mis oposiciones. La Habana, 1941. Editorial Alfa*
- Los diez días que conmovieron a Franco. La Habana, 1943. Editorial Neptuno.
- La lección de Antonio Machado. Palabras leídas en el homenaje a Antonio Machado en el aula Magna de la Universidad de La Habana. La Habana, 10-4-44.
- Programa de Historia de las Doctrinas Sociales. La Habana, 1944*
- Historia de las Doctrinas Sociales). La Habana, 1949. Imprenta de la Universidad de La Habana.
- Don Fernando y Don Francisco (Conferencia leída en el Lyceum, La Habana, 12 de agosto de 1949). Editorial Lex.
- 15 años después. La Habana, 1950. Editorial Librería Selecta. *
- Variaciones sobre el espíritu de nuestro tiempo. (Conferencia sustentada durante el verano de 1953 la Universidad de Nuevo León). Publicaciones del DASU, Monterrey MCMLIV, México.
- Viento Sur. La Habana 1953. Editorial Selecta. *
- Ofrenda Vertical a José Martí. México, D.F. 1954 Ediciones Revista Humanismo.
- En Pie (1953-1958). Universidad Central de Las Villa, 1959. *
- Perspectivas de la Revolución Cubana. Conferencia en la Escuela de Ciencias Políticas y sociales de la UNAM el 14-4-60, publicada en Ciencias Políticas y Sociales.
- Cuba e la OEA. VI y VII Reuniones de _Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. San José, Costa Rica, 16-19 de agosto de 1960. Imprenta Nacional de Cuba.
- Discours prononcé devant l´Organisation des etats Americains. Paris 1960.
- Ser y devenir de Antonio Maceo. Panegírico pronunciado el 7 de diciembre de 1961 en el 65 Aniversario de la muerte de Antonio Maceo, en el Capitolio Nacional.
- Retorno a la Alborada. (2 volúmenes). Universidad Central de Las Villas, 1964. (tres ediciones, la última en 1978) *
- Escaramuza en La Villas, 1966*
- La Revolucióndel 30 se fue a Bolina. La Habana, 1969. Instituto del Libro. (dos ediciones.). *
- Aventuras, venturas y desventuradas de un mambí en la lucha por la independencia cubana. México, 1970. Editorial Siglo XXI. *
- Menirea, Fericirea si Nefericirea unui Mambi. Bacuresti, 1972. Editora Política. *
- El cambio Revolucionario: precondición para el desarrollo de los países subdesarrollados. III UNCTAD. Chile. 1972. (discurso publicado en folleto).
- Evocación de Pablo Lafargue, La Habana, La Habana, 1973. Cuadernos de Historia de la Salud Pública.
- Chile en el Panorama Internacional. Discurso pronunciado el 10 de octubre de 1973 en la XXVIII Asamblea General de las Naciones Unidas. La Habana, 1974. Editorial Ciencias Sociales.
- Las primaveras de Rubén Martínez Villena, 1974. Revista Santiago (páginas 9-41).
- Rescate y proyección de Martí. En “Siete enfoques marxistas sobre José Martí” La Habana, 1978. Editora Política.
- Estrictamente Personal. Entrevista de Raúl Rivero. 1981. Revista Orbe.
- El fuego de la semilla en el surco. La Habana, 1982. Editorial Letras Cubanas.*
* Libros publicados.