Lic. Ángel Rodríguez Soler y MsC. Juan Manuel Álvarez Tur. Ingeniero en Ciencias Informáticas,
Las relaciones China-Unión Europea (UE) revisten una gran importancia en el ámbito geoestratégico, en medio de una crisis civilizatoria atravesada por múltiples problemas: las desigualdades, la pobreza, el impacto tecnológico en las sociedades, la crisis del modelo político-económico neoliberal y crisis socioecológica.
En los últimos tiempos, China y la UE se han aproximado en temas importantes asuntos de la agenda global; entre ellos se destaca la común defensa del libre comercio, la globalización y el multilateralismo. A su vez, Beijing convoca a la UE para evitar que pueda sumarse a un hipotético frente antichino de las economías más desarrolladas (Ríos, 2019).
Las cumbres del Foro 17 + 1 se han efectuado de manera anual, desde 2012, refleja la importancia de ese espacio para los intereses de China para la ampliación del BRI en el espacio europeo: para China radica en el aumento de su interdependencia económica con la UE mediante una mayor penetración de sus productos en los mercados europeos: durante 2020, la cifra alcanzó un monto de € 586,737 millones (Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, 2020).
https://www.cipi.cu/la-relacion-de-china-con-el-foro-171-la-expansion-de-la-iniciativa-cinturon-y-ruta-de-la-seda-en-europa-del-este/