Con este número de Cuadernos de Nuestra América concluyen las ediciones correspondientes al año 2021, el segundo de la COVID19, que ha afectado a toda la Humanidad y que ha cambiado varios paradigmas en las ciencias, desde las vinculadas con la salud humana hasta las Relaciones Internacionales. La pandemia ha reforzado igualmente tendencias anteriores y ha revelado desequilibrios estructurales presentes en la arquitectura internacional.

Con este número de Cuadernos de Nuestra América concluyen las ediciones correspondientes al año 2021, el segundo de la COVID19, que ha afectado a toda la Humanidad y que ha cambiado varios paradigmas en las ciencias, desde las vinculadas con la salud humana hasta las Relaciones Internacionales. La pandemia ha reforzado igualmente tendencias anteriores y ha revelado desequilibrios estructurales presentes en la arquitectura internacional.

En dicho contexto, el Dr.C. Bin Yu, propone al neoimperialismo como etapa final del imperialismo, cuando el gran capital está separado de la producción misma y depende de su poder para apropiarse de los beneficios generados por otros. Sugiere que aquel surgió en la década de 1970 y que la exportación del
papel moneda es la clave económica característica del neoimperalismo, considerando además que el fin del mismo y la completa desaparición del capitalismo como sistema no son solo inevitables, sino que no están distantes en términos de tiempo.

El Dr.C. Jorge Hernández Martínez examina los procesos y cambios que conforman el contexto de crisis estructural y coyuntural que definen a la sociedad norteamericana a inicios del tercer decenio del siglo XXI y que se proyectan con un rumbo incierto, con implicaciones para el tablero estratégico global. El
análisis se focaliza en las relaciones existentes entre la recesión económica en curso, el impacto de la pandemia del nuevo coronavirus y las elecciones presidenciales que tienen lugar en 2020, en una crisis general que no ha abandonado la escena y se manifiesta no sólo en la esfera económica, sino también en la socio política y cultural de los Estados Unidos en las últimas décadas.

https://cna.cipi.cu/cna/issue/view/4

4-5-PB.pdf
  Como conocen nuestros lectores, la Revista Cuadernos de Nuestra América se ha venido publicando ininterrumpidamente desde el segundo semestre de 1983 dos veces al año, primero bajo la responsabilidad del Centro de Estudios de América y a partir del 2010 desde el Centro de Investigaciones de Política Internacional.  Durante todo este tiempo Cuadernos tuvo su mirada dirigida de forma priorizada hacia las temáticas regionales de América Latina y el Caribe, algo que cambiará a partir del presente número.

Esta nueva época de Cuadernos de Nuestra América comienza con el presente número del primer semestre del 2021, alojado en nuevo sitio web, que permitirá una mejor interacción directa con los lectores y que relacionará a estos con otros contenidos generados desde el CIPI. Después del segundo semestre del presente año, Cuadernos comenzará a publicarse de forma trimestral, lo cual posibilitará un encuentro más frecuente con su público y la retroalimentación del mismo.

https://cna.cipi.cu/cna/issue/view/3

3-4-PB.pdf

Como conocen nuestros lectores, la Revista Cuadernos de Nuestra América se ha venido publicando ininterrumpidamente desde el segundo semestre de 1983 dos veces al año, primero bajo la responsabilidad del Centro de Estudios de América y a partir del 2010 desde el Centro de Investigaciones de Política Internacional.

Durante todo este tiempo Cuadernos tuvo su mirada dirigida de forma priorizada hacia las temáticas regionales de América Latina y el Caribe, algo que cambiará a partir del presente número. El CIPI publicó también entre el 2014 y el 2019 la Revista de Estudios Estratégicos. Sin embargo, teniendo en cuenta los cambios ocurridos en Cuba en cuanto al registro de publicaciones científicas, la experiencias adquiridas en relación con la digitalización de contenidos y también a raíz de los aprendizajes en cuanto al trabajo a distancia y el manejo remoto de las publicaciones, se ha decidido fundir el esfuerzo y los recursos que hasta el presente se dividían entre ambas revistas.

Esta nueva época de Cuadernos de Nuestra América comienza con el presente número del primer semestre del 2021, alojado en nuevo sitio web, que permitirá una mejor interacción directa con los lectores y que relacionará a estos con otros contenidos generados desde el CIPI. Después del segundo semestre del presente año, Cuadernos comenzará a publicarse de forma trimestral, lo cual posibilitará un encuentro más frecuente con su público y la retroalimentación del mismo. 

Nueva web de Cuadernos de Nuestra América https://cna.cipi.cu/cna/issue/view/3

52

El presente número de Cuadernos de Nuestra América centra su atención en dos grandes temas interrelacionados: la proyección de la política estadounidense hacia América Latina y el Caribe y las complejidades de la realidad interna latinoamericana y caribeña. El análisis de las dinámicas internas estadounidenses y los objetivos de la administración de Donald J. Trump, presentado por Marco A. Gandásegui, sirve como punto de partida para el abordaje posterior, en otros dos artículos a cargo de Leonardo Morgenfeld y Luis René Fernández, de la política exterior de ese país hacia América Latina y el Caribe y hacia Cuba. Por su parte, el texto que proponen Darío Salinas y Yissel Santos, funge como puente para adentrarse en el estudio de temas cruciales de la realidad política de la región. En esa línea se sitúan los artículos “Aprender de un progresismo al siguiente” y “¿Tormenta perfecta? América Latina: derecha gobernante, resistencias y futuros”, de la autoría de Nils Castro y Pável Alemán, respectivamente. Por último, Claudia Marín y Diana Legrá presentan análisis de realidades más específicas como la compleja situación de la economía venezolana y la coyuntura política en la Comunidad del Caribe (CARICOM) de cara a la articulación de movimientos transformadores.

Revista Cuardenos de Nuestra América 52.pdf
51

Los artículos publicados en el número cincuenta y uno de la revista de Cuadernos de Nuestra América fueron presentados en la III Conferencia de Estudios Estratégicos “Transición hacia un nuevo orden internacional: desafíos, amenazas y oportunidades”, organizada por el CIPI en octubre de 2017. En ellos se analizan y evalúan, entre otros importantes temas, las convergencias y divergencias de la administración Trump y la UE respecto a Cuba; las políticas hacia América Latina y el Caribe, en particular sobre México y Cuba, del actual gobierno estadounidense, y los principales factores que han dificultado la implementación del Mercado y la Economía Únicos de la Comunidad del Caribe. Asimismo, la edición incluye, la dinámica geopolítica latinoamericana actual, y el estudio de las corrientes de pensamiento que sustentan el Movimiento Indígena Originario Campesino, de Bolivia.

Revista Cuardenos de Nuestra América 51.pdf
50

A la luz de la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump y de su primer año de mandato se inicia un complejo período en las relaciones interamericanas. Para los países de Nuestra América esta es una etapa de recrudecimiento de la actitud agresiva de Estados Unidos. El número 50 de la revista Cuadernos de Nuestra América aborda acontecimientos internacionales del nuevo contexto, y busca abrir el debate y la reflexión en torno a los distintos elementos y dinámicas que lo caracterizan.

Revista Cuardenos de Nuestra América 50.pdf
49

El número 49 de Cuadernos de Nuestra América presta particular atención a la restauración conservadora de la derecha y al papel de los Estados Unidos de América en el proceso de reconfiguración del mapa político de América Latina, así también a la lucha por la emancipación y los procesos de integración y cooperación en la región, además de otros temas de actualidad política, económica, de seguridad y académicos.

Revista Cuardenos de Nuestra América 49.pdf
48

La presente edición de la Revista Cuadernos de Nuestra América aborda la evolución de procesos integracionistas en el área de América Latina y el Caribe, la postura general de EEUU frente al área, así como la evolución de los procesos progresistas en Nuestra América.

Revista Cuardenos de Nuestra América 48.pdf
47

Cuadernos de Nuestra América Nº 47 presenta a sus lectores nueve artículos sobre temas de indiscutible actualidad e interés académico y político, la mayoría de ellos objeto de debate en eventos nacionales e internacionales, con la participación de especialistas de diferentes ramas del saber y desde posicionamientos coincidentes o divergentes como es propio en el ejercicio del pensamiento. Geoeconomía y geopolítica, política exterior y seguridad, realidades nacionales y relaciones internacionales, y de manera particular algunas de las aristas de las relaciones Cuba-EE.UU., son tópicos recogidos en este número de la revista.

Revista Cuardenos de Nuestra América 47.pdf
no.46

La revista Cuadernos de Nuestra América reinicia con pasos firmes sus presentaciones, ahora como publicación del Centro de Investigaciones de Política Internacional, de Cuba. En su número 46 se presta particular atención a importantes, actuales y perspectivos temas de la política exterior y de seguridad de los EE.UU., las tendencias, estrategias, continuidades, cambios geopolíticos y limitaciones de la hegemonía global y regional de ese país. Igualmente, esta edición incluye reflexiones y conceptualizaciones sobre el imperialismo contemporáneo, el Mapa político, los recursos naturales y la resistencia social en nuestra América.

Revista Cuardenos de Nuestra América 46.pdf